Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este plataforma, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la fuerza Clases de Canto pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando mantener el físico equilibrado, previniendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se suspende un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se propone efectuar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.